
México Consolida la Prohibición del Maíz Genéticamente Modificado en Defensa de su Identidad Cultural y Alimentaria
Ciudad de México, 17 de Marzo de 2025
Prensa en línea
En el marco de la conferencia matutina "Las Mañaneras del Pueblo", la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto que oficializa las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece la prohibición de la siembra de maíz genéticamente modificado en el territorio nacional, en defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria del país.
Durante su mensaje, la mandataria destacó que esta reforma reafirma el maíz como un pilar de la identidad cultural mexicana, un alimento esencial para la población y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. En este sentido, la modificación al artículo 4 establece que toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, deber que el Estado debe garantizar.
La reforma incluye que el cultivo del maíz en México deberá realizarse sin modificaciones genéticas que alteren sus procesos naturales de reproducción o recombinación, como sucede con las semillas transgénicas. Además, se establece que cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado será evaluado bajo estrictos criterios legales para prevenir riesgos a la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural del país. Se enfatiza que se debe priorizar la protección de la biodiversidad, la promoción de prácticas agroecológicas y el fomento a la investigación científica humanista.
En el caso del artículo 27, la reforma establece que el Estado fomentará condiciones propicias para el desarrollo rural en los ámbitos cultural, económico y de salud, con el objetivo de generar empleo y mejorar el bienestar de las comunidades campesinas.
Como parte de esta estrategia, se promoverá el cultivo de semillas nativas, en particular bajo el sistema milpa, garantizando que se realice sin la introducción de maíz genéticamente modificado. Para ello, se impulsará la infraestructura agrícola, el suministro de insumos, el acceso a créditos, así como servicios de capacitación, investigación, innovación y asistencia técnica, con el fin de fortalecer las instituciones públicas dedicadas a la protección del agro mexicano.
Sheinbaum Pardo celebró que esta reforma fuera aprobada por más de dos terceras partes del Congreso de la Unión y respaldada por al menos 17 congresos estatales, destacando que este logro representa un paso histórico para la protección del maíz, patrimonio alimentario del país.
“Ahora sí podemos decir: sin maíz, no hay país”, expresó la Presidenta tras la firma del decreto.
El evento contó con la presencia de destacadas figuras del Gobierno Federal, entre ellas el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz; y la subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales del Archivo General de la Nación, Diana Aurora Correa Campos.